La Universidad Católica de la Santísima Concepción, ha mirado hacia el mar desde la costa de la Bahía de Concepción desde sus inicios. Es así como las Facultades de Ciencias e Ingeniería iniciaron planes de estudio vinculados con el océano, creando especialidades en los campos de la Química Marina e Ingeniería Marítimo Portuaria, las cuales han evolucionado en distintos planes de desarrollo y estudios. Estos planes se han materializado a través del tiempo en las áreas de proyectos, asesorías, perfeccionamiento profesional y vinculación con entidades relacionadas al sector marítimo portuario, todas iniciativas comprometidas con la misión de “Generar conocimiento aplicado a la problemática logística, técnica y económica de los sectores industriales relativos al desarrollo costero de la Región del Bío-Bío, Chile y Sudamérica”. Con posterioridad, y con la finalidad de dar vida a este Centro de Investigación, y dar cumplimiento al objetivo que lo creó, que no es otro que la multidisciplinariedad, se suma la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, primero, para dar paso luego a la incorporación de las de Economía y Derecho.
Todo lo anterior no sería posible, sino fuera por el principio básico que congrega a todos los académicos involucrados en el Centro de Investigación, cual es su orientación ética y valórica sustentada en los principios de la fe Católica, pilar de nuestra Universidad. Unido a ello, está la formación profesional de postgrado de los académicos involucrados en la creación del centro de referencia, lo cual les habilita para realizar investigación en las áreas de gestión de la producción, acuicultura, economía, logística y transporte, ordenamiento territorial, evolución y desarrollo y proyección geopolítica y políticas públicas.
De esta forma El Centro de Investigación Marítimo Portuario – CIMP surge como una instancia formal de convergencia de las capacidades y experiencias logradas, para la generación de inteligencia colectiva que permita conformar grupos multidisciplinarios y contribuir al desarrollo de la región y del país, e integrarse en el contexto académico y del desarrollo global, respondiendo así a la misión institucional de la Universidad.
