Seminario reunió a autoridades y expertos para reflexionar sobre el rol de los sitios extraportuarios en el desarrollo regional.
En el marco de los 20 años de la Mesa Comex del Biobío, la Universidad Católica de la Santísima Concepción fue sede del seminario “Nodo Logístico: sitios extraportuarios para la competitividad del Biobío”, una instancia clave para proyectar el futuro logístico de la región y su vinculación con los desafíos normativos, operacionales y territoriales que implica el desarrollo de este tipo de infraestructura.
La actividad, organizada en conjunto con la Aduana Regional, reunió a representantes del sector público, privado y académico, ofreciendo un espacio de reflexión técnica sobre los almacenes extraportuarios, abordando aspectos que van desde los requisitos jurídicos hasta las operaciones y fiscalizaciones necesarias para su implementación.
María Jazmín Rodríguez y Cecilia Schlack, de la Subdirección Jurídica, expusieron sobre los aspectos jurídicos; Karina Castillo y Susana Cruzat, de la Subdirección de Fiscalización, se refirieron a los requisitos técnicos y de fiscalización; mientras que Cristian Merino, del Departamento de Operaciones, resolvió las dudas operativas planteadas por los asistentes.
Karem Urzúa, Directora del Centro de Investigación Marítimo Portuario (CIMP), destacó la importancia de generar estos espacios de articulación. “Este seminario es una instancia clave para la Región, ya que contar con sitios extraportuarios representa una oportunidad estratégica para descongestionar los puertos, para agilizar las operaciones logísticas y fortalecer la competitividad del Biobío. La habilitación de todo espacio logístico no solo es un desafío normativo y técnico, sino también una oportunidad de desarrollo económico y territorial, para facilitar la articulación entre los actores, tanto públicos como privados, que generan las condiciones para nuevas inversiones”.